Pensión Alimenticia en Honduras: Derechos, Obligaciones y Cómo Hacerla Cumplir

Comparte

Introducción

En Honduras, la pensión alimenticia es un derecho fundamental que garantiza el bienestar de los hijos y dependientes económicos. Sin embargo, en la práctica, muchas veces es vista por los padres como una «ayuda» opcional en lugar de una obligación legal ineludible.

La realidad es que la pensión alimenticia no es una dádiva, sino un deber legal respaldado por el Código de Familia. Es un tema que suele generar conflictos, incumplimientos y hasta batallas legales, pero conocer las leyes y los derechos de los hijos es la clave para hacer valer esta obligación.

En este artículo te explicaré qué es la pensión alimenticia, qué cubre, cómo se calcula, cómo se solicita y qué hacer en caso de incumplimiento. Además, compartiré información clave sobre el Registro de Deudores Alimentarios Morosos (RDAM) y las sanciones para quienes no cumplen con su responsabilidad.


1. ¿Qué es la pensión alimenticia y quiénes tienen derecho a ella?

La pensión alimenticia es el monto que una persona está legalmente obligada a pagar para garantizar la subsistencia y desarrollo integral de sus hijos.

¿Quiénes pueden solicitarla?
Hijos menores de edad: Tienen derecho a recibir alimentos incluso cuando han alcanzado la mayoría de edad si están cursando sus estudios universitarios siempre que hayan iniciado sus estudios en la minoría de edad.
Hijos mayores con discapacidad: Si no pueden valerse por sí mismos, la pensión puede continuar de por vida.
Madres embarazadas: Tienen derecho a exigir alimentos para el bebé desde la gestación.
Otros familiares: En casos especiales, abuelos o tutores pueden solicitar la pensión si el padre o madre incumple su deber.


2. ¿Qué cubre la pensión alimenticia?

Muchas personas creen que la pensión solo cubre comida, pero el código de familia establece que debe garantizar el desarrollo integral del hijo. Esto incluye:

Alimentación adecuada
Vivienda y servicios básicos
Vestimenta y calzado
Atención médica y medicinas
Educación y materiales escolares
Recreación y bienestar emocional

Ejemplo real en Honduras:
En la práctica, muchas madres se ven obligadas a cubrir el 100% de los gastos de los hijos, mientras que los padres aportan apenas un porcentaje de su salario. Aunque la ley permite embargar hasta el 50% del sueldo, en la mayoría de los casos las madres terminan asumiendo más carga económica, ya que no inician procesos legales contra los papas.


3. ¿Cómo se calcula la pensión alimenticia en Honduras?

El monto de la pensión depende de varios factores, como:
Ingresos del obligado: Se hace una investigación para determinar su capacidad económica.
Número de hijos: Si hay varios hijos, el monto se divide proporcionalmente.
Nivel de vida del menor: Se busca garantizar que el hijo mantenga una calidad de vida similar a la que tenía cuando los padres estaban juntos.

Importante: Si el padre o madre no declara correctamente sus ingresos, el juzgado puede hacer averiguaciones de salario en su lugar de trabajo o solicitar información de otras fuentes, también se puede ordenar estudios socioeconómicos.


4. ¿Cómo se solicita la pensión alimenticia?

Existen dos formas de fijar una pensión alimenticia:

1. Acuerdo extrajudicial: Los padres llegan a un acuerdo voluntario.

2. Vía judicial: Si no hay acuerdo, se debe presentar una demanda ante el juzgado de familia.

Documentos necesarios:

  • Partida de nacimiento del hijo.
  • Identificación del solicitante.
  • Dirección y numero de teléfono del demandado (si están disponibles), para efecto de notificación.
  • Gastos del menor (facturas de colegio, medicinas, alimentación, etc.).

Una vez presentada la demanda, el juez analiza las pruebas y fija el monto de la pensión, se puede pedir un embargo provisional.


5. ¿Qué pasa si el padre no paga la pensión alimenticia?

El incumplimiento de la pensión alimenticia tiene consecuencias legales en Honduras. Algunas de las sanciones más importantes son:

Embargo de salario: Hasta el 50% del sueldo puede ser retenido para cubrir la pensión.
Registro de Deudores Alimentarios Morosos (RDAM): Si un padre acumula meses sin pagar, puede ser inscrito en este registro, lo que le impide acceder a créditos bancarios y trámites legales.
Pérdida de patria potestad: Si el padre no cumple con la pensión por un tiempo prolongado, la madre puede solicitar que se le retire la patria potestad.

📌 Dato importante: Se puede solicitar el pago de hasta 6 meses anteriores si el padre no ha cumplido con su obligación. También se puede exigir el reembolso de préstamos tomados para cubrir gastos de los hijos.


6. ¿Se puede modificar la pensión alimenticia?

Sí, la pensión puede ser aumentada o reducida dependiendo de las circunstancias.

Razones para aumentar la pensión:
✔ Incremento en el costo de vida.
✔ Necesidades especiales del hijo (enfermedades, estudios universitarios).
✔ Mayor capacidad económica del obligado.

Razones para reducir la pensión:
✔ Pérdida de empleo del obligado.
✔ Nuevas cargas familiares (otros hijos).

Dato clave: La revisión de la pensión debe ser aprobada por un juez y no puede suspenderse sin una orden judicial.


7. Conclusión

La pensión alimenticia es un derecho de los hijos, no una opción para los padres. Lamentablemente, la realidad en Honduras sigue marcada por el machismo y la evasión de responsabilidades, dejando a muchas madres con la carga total del sustento.

Sin embargo, las leyes han avanzado para garantizar que los padres cumplan con su deber. El Registro de Deudores Alimentarios Morosos y la posibilidad de embargar salarios son herramientas clave para hacer valer este derecho.

Si necesitas asesoría legal sobre pensión alimenticia, es importante que busques apoyo profesional para asegurar que el proceso se lleve a cabo de manera efectiva. Puedes contactarnos para una asesoría.


¡No dejes que el incumplimiento de la pensión alimenticia afecte a tus hijos! Exige sus derechos con la ayuda de una profesional.

Scroll al inicio
Abrir chat
Consulta de manera confidencial
Hola
¿En qué podemos ayudarte?